Version: v1.2

Portal Independiente de Información Financiera

Viernes, 4 de Abril de 2025

banner
JPM

Cotizaciones

Claves y consecuencias de los aranceles del Liberation Day: primeras reacciones de las gestoras internacionales

El presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, anunció la entrada en vigor de un nuevo régimen arancelario global. Busca corregir prácticas comerciales que, según su administración, contribuyen a déficits significativos y persistentes.

Claves y consecuencias de los aranceles del Liberation Day: primeras reacciones de las gestoras internacionales

El plan, recogido en el documento oficial Liberation Day Fact Sheet, se ampara en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA). Declara una emergencia nacional por motivos económicos e industriales.

Impacto inmediato en los mercados
La reacción del mercado fue inmediata. Enguerrand Artaz, estratega de La Financière de l’Echiquier (LFDE), señala: “El futuro del S&P 500 cayó un 3,5%, el dólar se debilitó frente al euro y al yen, y los tipos de interés descendieron bruscamente”. En su opinión, los inversores adoptaron una postura clara de risk-off. El temor dominante no es la inflación, sino el deterioro del crecimiento, explica.

Stephen Dover, CFA y director del Franklin Templeton Institute, coincide en el diagnóstico: “Los nuevos aranceles son los más altos en más de 100 años y superaron con creces las expectativas del mercado”. El anuncio se produjo tras el cierre de Wall Street, pero provocó caídas en los futuros y en los rendimientos de los bonos durante la sesión fuera de horas. Dover advierte que las bolsas extranjeras también retrocederán a medida que digieran la noticia.

David A. Meier, economista de Julius Baer, destaca que el dólar cayó tras el anuncio. Pesó el aumento del pesimismo y las crecientes expectativas de recortes por parte de la Fed. El yen actuó como refugio. Canadá y México evitaron nuevas tasas y sus divisas se fortalecieron. Meier señala que el entorno sigue siendo inestable y podrían darse respuestas fiscales y monetarias adicionales.

Además, Dover subraya que el enfoque de "reciprocidad" incluye impuestos, certificaciones, políticas monetarias y otras barreras. Esto complica políticamente su revisión. También destaca un nuevo arancel del 25% a todas las importaciones de automóviles, que se suma a los ya aplicados sobre acero y aluminio.

Implicaciones para los activos
Mathieu Racheter, responsable de Estrategia de Mercados de Julius Baer, cree que el anuncio ha reconfigurado el comercio global. Los aranceles recíprocos, por país, superaron las previsiones y afectarán las valoraciones, más que los beneficios. Sectores exportadores como el automotriz o el de hardware tecnológico serán los más perjudicados. Por eso, el experto mantiene cautela sobre la renta variable estadounidense y prefiere Europa y China.

Desde Asia, Richard Tang, analista en Julius Baer, cree que el Día de la Liberación fue peor de lo esperado para China. Sin embargo, la reacción de los mercados chinos fue contenida. Esto se debe a que los inversores esperan algún estímulo monetario interno. Tang cree que la situación justifica paciencia y prevé una fase de consolidación durante el segundo trimestre.

Brij Khurana, gestor de renta fija en Wellington Management, cree que los aranceles crean un entorno estancacionista. Según explica, los bonos ligados a la inflación deberían beneficiarse en este contexto de bajo crecimiento y precios altos. Aunque los rendimientos están cayendo en toda la curva, Khurana duda que la Fed actúe con rapidez. En 2018 lo hizo, pero entonces la inflación estaba más contenida. Hoy esperará para ver si las medidas elevan las expectativas de inflación.

En India, Sok Yin Yong, analista de renta fija en Asia en Julius Baer, prevé recortes del RBI en abril. La inflación está por debajo del objetivo y el nuevo vicegobernador es proclive a medidas de estímulo. Los bonos locales repuntaron tras un programa de compra de deuda mayor de lo esperado. La rupia se benefició inicialmente, pero volvió a debilitarse ante el temor de nuevas tensiones comerciales.

Consecuencias macro y fiscales
Dover añade que la presión sobre los precios podría dejar a la Fed en pausa durante varias reuniones. Según sus cálculos, una familia media podría pagar hasta 4.200 dólares más al año por los aranceles. Esto limitaría el consumo y la inversión, y podría llevar a decepciones en crecimiento y beneficios en 2025. También advierte que los servicios —sector donde EE. UU. tiene superávit— podrían ser objetivo de represalias. Además, alerta sobre posibles efectos reputacionales: “La imagen del estadounidense agresivo puede dañar nuestras empresas”.

Por su parte Michaël Nizard, responsable de multiactivos y overlay en Edmond de Rothschild AM, subraya que los anuncios de Trump “no liberan a los mercados de la incertidumbre sobre su agenda”. El nuevo paquete arancelario agrava el reto que enfrentan los mercados y la Fed. Recuerda que la “reciprocidad” se calcula en función del déficit bilateral, no de los impuestos recaudados. El impacto económico se hará notar con más fuerza en EE. UU., con una previsión de -1,5 % de crecimiento y +1,5 % de inflación adicional en 2025. El tipo medio ponderado sobre el comercio global pasaría del 2,3 % al 23 %, según sus cálculos.

Escalada probable y consecuencias globales
Nizard advierte también sobre el riesgo de un escenario extremo: una guerra comercial prolongada que conduzca a renegociar el sistema monetario internacional, buscando un dólar débil. Esta hipótesis —conocida como el acuerdo de Mar-a-Lago—, aunque no ha sido confirmada, ya genera inquietud entre los inversores.

El riesgo de represalias es real. Ray Sharma-Ong, desde Aberdeen, anticipa que China y la UE responderán con medidas similares. Para Enguerrand Artaz, los aranceles “con descuento” dejan margen para subidas adicionales. Esto refuerza la posibilidad de una nueva escalada comercial.

A su juicio, los mercados aún no han ajustado su valoración a este nuevo escenario. El S&P 500 sigue cerca de sus máximos históricos, lo que revela cierta complacencia. Por eso, aboga por un enfoque más defensivo, con menor exposición a renta variable y más peso en renta fija de calidad, especialmente europea.

¿Qué propone exactamente el Liberation Day Fact Sheet?
La medida más inmediata es la aplicación de un arancel base universal del 10 % sobre todas las importaciones, incluidas las procedentes de aliados como Australia, Reino Unido o Singapur, con entrada en vigor el 5 de abril. A ello se suma un segundo tramo de aranceles recíprocos diferenciados por país. Comenzará el 9 de abril y afectará especialmente a naciones con mayores desequilibrios comerciales con EE. UU. Entre los casos destacados:

China: 34%, que se eleva al 54 % por aranceles vinculados al fentanilo.
Vietnam: 46%.
India: 26%.
Japón: 24%.
Unión Europea: 20%.
Australia: 10%.
Por el momento, Canadá y México están exentos de estos recargos adicionales, siempre que los productos cumplan con el acuerdo USMCA. Si no lo hacen, se aplicarán tasas del 10 % o 25 % según el tipo de mercancía.

La Casa Blanca justifica la iniciativa por el deterioro de la competitividad nacional. Según cifras oficiales, EE. UU. ha perdido 5 millones de empleos industriales desde 1997. Además, su cuota de producción manufacturera global ha bajado del 28 % en 2001 al 17,4 % en 2023. Con esta política, la administración busca restaurar la reciprocidad comercial. También quiere reactivar la producción nacional en sectores clave como automoción, microelectrónica, defensa o farmacéutica.

banner