Version: v1.2

Portal Independiente de Información Financiera

Viernes, 15 de Agosto de 2025

banner
JPM

Cotizaciones

Europa enfrenta vientos desinflacionistas tras el acuerdo arancelario con EE. UU.

Tras el auge de las exportaciones previo al Día de la Liberación a principios de año, la actividad en el segundo trimestre avanzó sorprendentemente un 0,1% intertrimestral, según una primera estimación. Además, los principales indicadores de confianza para julio mejoraron aún más, y el PMI compuesto alcanzó su máximo en 11 meses, lo que sugiere una pequeña expansión.

Europa enfrenta vientos desinflacionistas tras el acuerdo arancelario con EE. UU.

  • El tipo arancelario de importación habitual del comercio entre EE. UU. y la UE está por encima de lo esperado, pero elimina los riesgos extremos. 

  • El crecimiento del PIB del segundo trimestre, del 0,1% intertrimestral, también está por encima de lo esperado. Mantenemos sin cambios nuestras previsiones para 2025/26, del 1,1%/1,3%. 

  • Las posibilidades de que el BCE recorte los tipos de interés son cada vez menores, pero seguimos esperando un recorte final de 25 puntos básicos en septiembre como «medida de seguridad».


De cara al futuro, la elevada incertidumbre sobre el comercio entre EE. UU. y la UE tras el Día de la Liberación está remitiendo ahora que ambas partes han alcanzado un acuerdo comercial. El tipo arancelario medio de las importaciones estadounidenses procedentes de la UE aumentará del 1,2% en 2024 a alrededor del 15% este año. Esto está por encima del tipo arancelario del 10% que se esperaba tras el acuerdo entre Estados Unidos y el Reino Unido, pero por debajo del tipo del 30% con el que se amenazaba más allá de la fecha límite del 1 de agosto. Obviamente, los aranceles supondrán un obstáculo para la actividad de la zona euro. Los primeros resultados de las simulaciones sugieren que la producción se reducirá en torno a un 0,5% con respecto al escenario anterior a la guerra arancelaria. Sin embargo, aunque en nuestros cálculos habíamos previsto un tipo arancelario del 10%, también esperábamos que el acuerdo se alcanzara solo tras algunas presiones transatlánticas adicionales. En definitiva, no vemos necesidad de ajustar nuestra previsión según la cual, tras otro trimestre débil, la actividad cobrará impulso en el cuarto trimestre, ayudada por los estímulos fiscales alemanes que están empezando a surtir efecto. Nos mantenemos fieles a nuestras previsiones de crecimiento anual de la zona euro del 1,1%/1,3% para 2025/26. De hecho, los datos del segundo trimestre incluso arrojan posibles aumentos de crecimiento para 2025.


El margen para una última bajada de tipos por parte del BCE se ha reducido

En su reunión de julio, el BCE adoptó una postura algo agresiva de esperar y ver qué pasa, al considerar que estaba «en una buena posición», teniendo en cuenta la inflación en el objetivo y la resistencia de la economía pese a la excepcional incertidumbre. Reconocemos que los datos del PIB del segundo trimestre y el acuerdo comercial refuerzan esta postura. Sin embargo, en el acuerdo arancelario, la UE se abstuvo de imponer aranceles generales a las importaciones procedentes de EE. UU., por lo que será claramente desinflacionista debido a su efecto negativo sobre la producción, que amplifica los efectos de la última apreciación del euro y la moderación del crecimiento salarial. Además, los miembros del BCE consideran que las tensiones comerciales entre EE. UU. y China podrían redirigir las exportaciones chinas hacia Europa y reducir los precios hasta en 0,15 puntos porcentuales. Dado que aún hay margen para alcanzar el límite inferior del rango de la política monetaria, seguimos esperando un recorte final de 25 puntos básicos en septiembre. A partir de entonces, no vemos margen para una rebaja, ya que la actividad se acelerará y, al no rebajar los tipos en septiembre, el BCE indicaría que mira más allá del mínimo de inflación de 2026 y no ve necesidad de una última rebaja denominada «de seguridad».

Ampliar Noticia

banner