Version: v1.2

Portal Independiente de Información Financiera

Jueves, 3 de Abril de 2025

banner
JPM

Cotizaciones

Flash Note: Mercados en guardia. Debemos digerir no ya si habrá tensión comercial, sino su magnitud.

Hoy, miércoles 2 de abril de 2025, Estados Unidos impondrá una nueva serie de aranceles comerciales, dirigidos tanto a adversarios como a aliados. El presidente estadounidense, Donald Trump, presenta esta medida como una suerte de panacea destinada a permitir que el país recupere los beneficios comerciales que, a su juicio, han sido obtenidos de forma indebida por otras economías.

Flash Note: Mercados en guardia. Debemos digerir no ya si habrá tensión comercial, sino su magnitud.

Esperábamos ayer que la administración Trump realizase algún anuncio relativo a las medidas arancelarias que había venido incorporando en la agenda. Esperábamos algún tipo de comunicación fruto de las intensas negociaciones —muchas de ellas llevadas a cabo de forma discreta—. Diversos bloques económicos (Unión Europea, China, Canadá & México, etc.) se han movilizado para negociar, buscando evitar una escalada de tarifas que pudiera dañar la economía global, pero no se emitió declaración alguna.

Nuestra expectativa de que pudiera evitarse un despliegue abrupto y generalizado de los nuevos aranceles, así como la posibilidad de eludir un enfrentamiento comercial de gran escala, encontraba fundamento en el curso de las negociaciones en marcha y en diversas informaciones procedentes de fuentes oficiales y periodísticas. Esta percepción fue confirmada recientemente por The Economist en su artículo titulado “As tariff clock counts down, Trump is still up for 'a good negotiation’”, publicado en la jornada de ayer, en el que se destacaba la disposición aún latente del presidente Trump a alcanzar un acuerdo negociado. Incluso durante la presente semana, se hicieron públicas filtraciones provenientes de círculos cercanos a la administración, según las cuales “la Casa Blanca no había alcanzado aún una decisión definitiva respecto a su política arancelaria”.

Negociaciones Estados Unidos – UE 

La Unión Europea ha manifestado su preferencia por una solución negociada, aunque se prepara para represalias. La propia presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, indicó “entender las quejas de EE.UU.” sobre desventajas en las reglas comerciales, pero recalcó que los aranceles de Trump perjudicarán a todos. En días recientes hubo esfuerzos de última hora, con el vicepresidente de la Comisión, Maroš Šefčovič (encargado de Comercio), viajando a Washington para negociar, pero fue informado al llegar que Trump había ordenado “no entablar negociaciones sobre aranceles” antes del 2 de abril​. En otras palabras, la administración estadounidense pospuso cualquier diálogo hasta después de anunciar sus medidas. Ante esto, la UE se prepara para responder. Bruselas ha marcado el 13 de abril como “Día de la Represalia” europea, fecha en que entrarían en vigor contraaranceles amplios. Aun así, permanece abierta al diálogo: “Nuestro objetivo es negociar”, dijo von der Leyen​ ayer mismo.

Negociaciones Estados Unidos - China

La relación comercial entre EE.UU. y China atraviesa una nueva fase de tensión sin diálogo directo en los últimos días. La administración Trump completó una revisión del cumplimiento chino del acuerdo comercial de “Fase Uno” de 2020, concluyendo que China “no alcanzó las metas de compra acordadas” y que está en un grado de cumplimiento de solo el ~63% de los objetivos acordados. Funcionarios de EE.UU. sugieren que Trump usará esta revisión como arma de presión para exigir concesiones, e incluso se evalúa revocar el estatus comercial normal de China (lo que equivaldría a un arancel del 30% adicional, al 20% impuesto en lo que va de año). Va tomando forma la idea primigenia de que el objetivo final de Washington es alcanzar un arancel genérico del 60% para todos los productos chinos.

Pekín reaccionó a los primeros incrementos arancelarios y anunció aranceles de represalia del 10% al 15% sobre importaciones agrícolas​ y ganaderas (para golpear al votante de Trump). Además, amplió controles de exportación contra empresas estadounidenses de defensa y añadió varias compañías de EE.UU. a su lista negra de entidades no confiables​.

Posturas: Actualmente no hay negociaciones comerciales activas entre Washington y Pekín – en cambio hay un intercambio de golpe por golpe. Trump está dispuesto a intensificar la presión (incluso con la posibilidad de quitar a China privilegios comerciales obtenidos hace décadas)

Estados Unidos – México & Canadá

Las negociaciones en estos días dieron un primer fruto. Hubo un periodo de gracia en el que no se gravaron con 25% los bienes de México y Canadá, y de igual forma los automóviles y autopartes provenientes de estos países y que cumplan el acuerdo T-MEC estarán exentos del arancel del 25%. Otros productos canadienses, como fertilizantes de potasa y energéticos, sí tendrán un arancel, pero será menor (del 10%). Un resumen de la situación en este bloque sería que el conflicto comercial en Norteamérica está parcialmente contenido por ahora, pero sujeto a tensiones latentes. Las décadas de integración económica hacen costosa la guerra arancelaria para estos tres países. Eso es una ventaja.

Ampliar Noticia

Alex Fusté
Economista Jefe de Andbank

banner