El pasado fin de semana, la administración Trump informaba de la decisión de empezar a aplicar los aranceles del 25% a México y Canadá, así como del 10% a China.

La reacción lógica de los mercados ha sido recortar posiciones desde el primer momento de las cotizaciones del lunes. No obstante, al cierre de las sesiones tanto en Europa como en EEUU, ya se conocía la noticia de que se suspendía la entrada en vigor de los que se iban a aplicar a México y Canadá, porque ambos países habían comenzado las negociaciones con EEUU, en lo relativo a la inmigración y el fentanilo, que es lo que según la administración Trump, estaba detrás de dichos aranceles. Ese cambio, se tradujo en menores recortes para las bolsas en la primera sesión del mes de febrero.
En el caso de China, los aranceles del 10% han entrado en vigor a comienzos de la presente semana, pero la negociación entre ambos países es un realidad que conoce y tranquiliza a los mercados de capitales. En la memoria de todos, está el año 2018, en el que realmente se desató la guerra comercial entre ambas potencias del mundo, con el consiguiente daño a las economías y las bolsas. En esta ocasión, que la palabra “guerra” esté sólo en los titulares de prensa y no en las mesas de negociación, es algo que los mercados están agradeciendo, por lo que permanecen las subidas, aunque de forma dispar, entre EEUU, Asia y Europa.
Como ya nos sucedió en el mes pasado, en el que la rentabilidad de los mercados europeos, superó a los americanos y a los asiáticos, la primera semana de febrero está teniendo la misma dinámica. La publicación de los datos macro en Alemania, han dado un halo de esperanza, a la maltrecha locomotora de la Zona Euro. La mejora del sector servicios y el aumento de los pedidos industriales, están provocando una mejora del empleo, que hasta hace unos meses, no estaban en las previsiones.
Los expertos consideran que estas fuertes subidas en los mercados europeos, no están teniendo en cuenta los posibles aranceles que se impongan a Europa, así como las consecuencias económicas que puedan conllevar. Por tanto habrá que esperar a ver cómo se van desarrollando los acontecimientos y cual será la reacción de los mercados.
En materia de política monetaria, desde el Banco Central Europeo han despejado la incógnita de cual va a ser el tipo neutral al que quieren llegar, que es en torno al 2%, como muchos analistas vaticinaban. De ahí que los expertos consideren que antes del verano se habría llegado a ese nivel, con dos o tres bajadas de tipos adicionales.
El Euribor, que terminó el mes de enero con una inesperada subida, que le llevó a superar el 2,5%, en esta primera semana ha bajado de forma importante hasta el 2,3%, en esa línea descendente que comentábamos, tienen los tipos de interés en la Zona Euro.
El petróleo ha bajado de forma importante esta semana, tras el anuncio de la OPEP de aumentar la producción a partir de la primavera, algo que son buenas noticias para la inflación española, que se está situando entre las más altas de la Zona Euro, al situarse en el 3%.
En conclusión, los mercados han comenzado febrero con la inercia de subida del mes de enero, pero los expertos recuerdan que para este ejercicio la volatilidad estará más presente que el año pasado, dado que hay acontecimientos muy relevantes que se van a ir produciendo y hay que estar atentos a todo ello.
María Jesús Soto
Directora El Inversor Inquieto