Version: v1.2

Portal Independiente de Información Financiera

Viernes, 11 de Julio de 2025

banner
JPM

Cotizaciones

Por qué este ciclo económico es diferente

Las circunstancias únicas hacen que no haya lecciones del pasado por las que guiarse, lo que hace que este ciclo económico sea especialmente difícil de clasificar.

Por qué este ciclo económico es diferente

No hay dos ciclos económicos iguales, pero como dijo elocuentemente el escritor estadounidense Mark Twain "la historia no se repite, pero a menudo rima". Sin embargo, este ciclo está resultando ser especialmente diferente, lo que lo hace aún más difícil establecer paralelismos con el pasado. 

Dependiendo de los indicadores que se observen, la economía estadounidense podría clasificarse en cualquiera de las cuatro fases del ciclo económico: expansión, desaceleración, recesión y recuperación.

Si utilizamos la definición de recesión de los libros de texto -dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo del PIB real-, Estados Unidos se encuentra en una. Sin embargo, las recesiones suelen ir acompañadas de un repunte significativo de la tasa de desempleo y esto no ha ocurrido. Por el contrario, la tasa de desempleo se encuentra en el nivel más bajo de las últimas décadas. De hecho, la solidez del mercado laboral habla de una economía en fase de expansión, aunque ahora esté claramente al límite de su capacidad.

Sin embargo, otros indicadores económicos, como las encuestas de coyuntura (que se deterioran) y la tasa de variación de la inflación (que sigue acelerándose), sugieren una economía que ya está experimentando ese tipo de desaceleración especialmente difícil, la estanflación. Ciertamente, la fuerte depreciación de la renta variable estadounidense observada este año es acorde con la estanflación.

En resumen, este ciclo económico no se puede clasificar fácilmente.

Las circunstancias únicas han creado una economía de dos velocidades

A medida que el rápido ritmo de subidas de tipos de la Reserva Federal (Fed) siga surtiendo efecto, esperamos que los indicadores económicos sean menos contradictorios. Esto debería ocurrir el año que viene, cuando prevemos que la economía estadounidense entre en recesión.

Desde la posguerra, cada vez que ha habido dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo del PIB real, el NBER (National Bureau of Economic Research) ha confirmado la recesión. El NBER es la autoridad oficial para fechar las recesiones en EE.UU. basándose en el seguimiento de una serie de indicadores macroeconómicos.

Hasta ahora, no han anunciado la recesión.

La debilidad del PIB del segundo trimestre también se vio afectada por una importante caída de los inventarios, tras la fuerte acumulación de existencias de los trimestres anteriores. Así pues, parece prematuro anunciar el fin del ciclo basándose en las recientes y decepcionantes cifras del PIB.

Ampliar Noticia

banner