El mes de septiembre ha llegado, sin tiempo para pensar en las vacaciones que hemos dejado detrás, o apurando a los que aún están de vacaciones, para se incorporen a sus tareas cotidianas.

Los mercados de capitales han vuelto a su normal actividad, los profesores, padres y alumnos ultiman los detalles para iniciar el curso escolar, los asuntos políticos están que arden y los ciudadanos en general para encarar la recta final del año, que siempre es intensa en lo profesional y social.
El mes de agosto ha sido bastante benévolo en los mercados de capitales, destacando la subida de los mercados asiáticos en general y en concreto del índice Chino, que llegó a subir casi un 8%. Todos los índices americanos subieron con fuerza, marcando máximos históricos, incluido el Dow Jones, que era el más rezagado. Las menores tensiones en la guerra comercial de EEUU contra el resto de socios comerciales, los buenos resultados empresariales y la esperanza de bajada de tipos en EEUU para la reunión del 17 de septiembre, han servido de alicientes para las subidas.
Para este mes de septiembre, se sigue con mucho interés cada dato que se publica sobre la economía americana, para intentar determinar si los tipos bajarán en EEUU. Los publicados en la primera semana, relativos a la actividad y el desempleo, apuntan a que va a ser así. El sector manufacturero ha vuelto a reflejar menor actividad, por sexto mes consecutivo y el mercado laboral americano muestra signos de debilidad. La semana próxima conoceremos el dato de inflación, que finalmente será el determinante para la reunión del día 17.
Donde no hay ningún tipo de incertidumbre es para la reunión del Banco Central Europeo, que se va a celebrar el jueves 11, para el que se espera que se mantengan los tipos de interés sin cambios. Durante este semana hemos asistido a las declaraciones de un miembro del Banco Central Europeo, que afirmaba que incluso podemos ver subidas de tipos en la Zona Euro antes de lo que muchos piensan. Algunas casas de análisis hablan de la segunda parte del año próximo, como el momento en el que volverán a subir.
El que parece empezar a descontarlo es el Euribor, que ha subido hasta el 2,19%, lo que va a empezar a encarecer los préstamos e hipotecas.
Finalmente hablar de Francia, el primer país en sufrir una crisis política en su Gobierno, en el que la semana próxima se sabrá si su primer ministro, tras someterse a una moción de confianza, va a seguir al frente del Gobierno o será destituido. La situación de las cuentas públicas francesas es delicada, desde hace mucho tiempo, obligado el gobierno a tomar medidas drásticas para reducir el déficit, que como siempre sucede, resulta impopular, pero necesario y que alguien tendrá que ejecutarlo.
Las bolsas han comenzado el mes con cierta volatilidad, pero cerrando en positivo en líneas generales, ante la ausencia de temores, al menos de momento.
María Jesús Soto
Directora El Inversor Inquieto