Version: v1.2

Portal Independiente de Información Financiera

Viernes, 29 de Agosto de 2025

banner
JPM

Cotizaciones

Powell admite el dilema entre inflación y empleo y acerca la política a la neutralidad: primeras reacciones de las gestoras internacionales

La intervención del presidente de la Reserva Federal en el cuadragésimo octavo simposio de Jackson Hole dejó dos mensajes centrales. Por un lado, reconoció que la economía enfrenta un escenario complejo, con mayores riesgos de repunte inflacionario y, al mismo tiempo, de deterioro del empleo. Por otro, presentó una revisión estructural del marco de actuación del banco central.

Powell admite el dilema entre inflación y empleo y acerca la política a la neutralidad: primeras reacciones de las gestoras internacionales

Powell destacó que el PIB creció apenas un 1,2% en el primer semestre, frente al 2,5% de 2024. En paralelo, la creación de empleo se redujo a 35.000 puestos mensuales en los últimos tres meses. La tasa de paro se mantiene en un 4,2%.

La inflación también mostró señales de tensión. El dato general repuntó al 2,6% interanual en julio, mientras que la subyacente alcanzó el 2,9%. El aumento estuvo impulsado por el impacto de los aranceles. Powell reconoció que este factor podría prolongarse, aunque aseguró que la Fed no permitirá que se convierta en un problema persistente.

En este contexto, Mónica Defend, directora del Amundi Investment Institute, apunta que los datos macroeconómicos publicados han sido mixtos en inflación y empleo. No obstante, los mercados descuentan una bajada de tipos en septiembre, pero “creemos que la Fed no querrá dar la impresión de sucumbir a la presión política y preferirá mantener su enfoque basado en los datos", señala.

Política monetaria y próximos pasos
Según Powell, “el tipo de interés oficial está hoy 100 puntos básicos más cerca de la neutralidad que hace un año”. Este movimiento ofrece cierto margen de actuación. Sin embargo, insistió en que las decisiones del FOMC se tomarán exclusivamente en función de los datos y del balance de riesgos.

“Los inversores obtuvieron la señal que esperaban”, apunta Bret Kenwell, analista de inversiones en EE.UU. de eToro. No obstante, recordó que la Fed se mueve en un terreno resbaladizo: “Si recorta los tipos demasiado o demasiado pronto, corre el riesgo de avivar la inflación. Si lo hace demasiado tarde, se arriesga a una mayor desintegración del mercado laboral”. A su juicio, el banco central tendrá que actuar si percibe una mayor debilidad en el empleo, incluso si la inflación sigue siendo un riesgo latente.

George Brown, economista sénior de Schroders, coincidió en esa lectura. Considera que los responsables de política monetaria afrontan “un dilema cada vez más complejo entre controlar la inflación y no asfixiar el crecimiento”. Según explicó, el cambio de tono de Powell refleja que la Fed ya no puede centrarse de forma exclusiva en devolver la inflación al 2%.

Ese dilema también se destaca Karsten Junius, economista jefe en J. Safra Sarasin Sustainable AM. A su juicio, el mercado laboral vive un “equilibrio curioso”, con oferta y demanda debilitándose a la vez. Este contexto aumenta los riesgos a la baja para el empleo y hace muy probable un recorte en septiembre. No obstante, advierte que no sería el inicio de un ciclo acelerado de bajadas, salvo que el mercado laboral se deteriore más.

De forma complementaria, Nabil Milali, gestor de multiactivos en Edmond de Rothschild AM, recalcó que Powell volvió a insistir en el doble mandato de la Fed, aunque con un sesgo más claro hacia el empleo. Señaló que la institución no esperará a que el paro suba para actuar, ya que el riesgo de un deterioro brusco es significativo. Este énfasis, según Milali, explica la apertura a un recorte en septiembre, incluso en un escenario de inflación aún presionada por los aranceles.

Revisión del marco estratégico

El otro gran eje de su discurso fue la revisión del marco estratégico de política monetaria. La Fed publicó unas horas antes un nuevo Statement on Longer Run Goals and Monetary Policy Strategy, fruto de un proceso de revisión pública de cinco años. Entre los cambios más relevantes destacan:

  • Fin del enfoque de “average inflation targeting” adoptado en 2020. Powell reconoció que “la idea de una moderada sobrerreacción inflacionaria se demostró irrelevante” tras el repunte histórico posterior a la pandemia.

  • Vuelta a un marco de objetivo flexible de inflación, con un compromiso renovado de mantener las expectativas ancladas en el 2%.

  • Eliminación del término “shortfalls” en la referencia al empleo, que generaba confusión. Se aclara que el máximo empleo puede situarse temporalmente por encima de las estimaciones sin implicar riesgos inmediatos de inflación.

  • Refuerzo del principio de equilibrio en escenarios de objetivos en tensión, para preservar tanto la estabilidad de precios como la solidez del mercado laboral.

Powell defendió que estos ajustes dotan a la Fed de un marco “robusto y adaptado a distintos entornos” y reafirmó su compromiso con el mandato dual y con el objetivo de inflación del 2%.

Desde Schroders apuntan que este cambio reconoce las tensiones estructurales que atraviesa la economía estadounidense, desde el envejecimiento de la población hasta los efectos de la fragmentación comercial. “El tono de Powell marca una transición hacia una política más balanceada, en la que el pleno empleo y la estabilidad financiera ganan peso frente al mandato tradicional”, explica Brown.

En la misma línea, Richard Clarida, asesor económico global de PIMCO, destacó que el discurso “no decepcionó a los mercados” y que la presentación del marco revisado “fue sensata y bien comunicada”. A su juicio, la Fed parece encaminarse hacia un recorte de tipos a corto plazo, aunque con un enfoque cauteloso.

Reacción de los mercados

Los mercados recibieron el mensaje con oscilaciones significativas. Los rendimientos del Treasury a 10 y 30 años repuntaron inicialmente para después moderarse. El dólar mostró una apreciación moderada frente al euro, mientras repuntaron (igual que en sesiones previas). Según los analistas, este patrón refleja la incertidumbre de los inversores ante un banco central que reconoce un dilema más complejo, pero no ofrece aún un calendario claro de actuación.

Ampliar Noticia

banner