Fuentes de los medios de comunicación han señalado que el expresidente Trump está considerando anunciar al sucesor del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, para septiembre u octubre, o incluso antes.

Trump evalúa nombrar al reemplazo de Powell para septiembre u octubre.
Fuentes de los medios de comunicación han señalado que el expresidente Trump está considerando anunciar al sucesor del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, para septiembre u octubre, o incluso antes. Trump ha revivido recientemente la idea de destituir a Powell antes de que su mandato finalice en mayo de 2026, intensificando sus críticas a Powell por no recortar las tasas de interés, ignorando la trayectoria descendente de la inflación y a contracorriente del resto de bancos centrales del mundo. A principios de este mes, Trump adelantó que el anuncio sobre el reemplazo de Powell sería pronto y el miércoles dijo que tenía 3 o 4 nombres en mente (Bloomberg). Trump es consciente de evitar seleccionar a alguien que no sea inquebrantablemente leal. Entre los contendientes para reemplazar a Powell se encuentran: El exgobernador de la Fed, Kevin Warsh (aunque algunas personas cercanas a Trump han expresado reservas sobre la pasada postura restrictiva o "hawkish"). El director del Consejo Económico Nacional, Stephen Hassett (aunque éste ya ha dicho que no está interesado en el cargo). El presidente del Banco Mundial, David Malpass (Trump ve positivamente a Malpass por el reciente apoyo de este último a los recortes de tasas, pero ha cuestionado su carisma en televisión). El gobernador de la Fed, Christopher Waller (su apoyo a los recortes de tasas lo ha puesto en el radar de Trump, aunque se le considera una opción remota ya que Trump no está muy familiarizado con él). Y el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien también está siendo propuesto por sus aliados. Bessent no ha descartado la idea, y es la opción más probable.
Implicaciones para el Mercado.
La posibilidad de un cambio en la dirección de la Reserva Federal, impulsado por motivaciones políticas y el deseo de una política monetaria más acomodaticia, conlleva varias implicaciones potenciales para el mercado:
- Favorable: Un presidente de la Fed más inclinado a recortes de tasas podría ser percibido positivamente por los mercados de renta variable y activos de riesgo, ya que tasas más bajas típicamente estimulan el crecimiento económico, reducen el costo del capital, relanzan los beneficios y reducen la tasa de descuento aumentando las valoraciones. Esto podría generar un rally bursátil a corto plazo. Una política monetaria excesivamente laxa y percibida como políticamente influenciada podría generar burbujas de activos, lo que eventualmente podría requerir ajustes más drásticos, generando inestabilidad a futuro.
- Desfavorable: La destitución de un presidente de la Fed antes de finalizar su mandato, especialmente por razones políticas, podría ser algo peligroso. Podría socavar la independencia y credibilidad de la institución. La percepción de una politización de la política monetaria podría disuadir la inversión a largo plazo, generando preocupaciones sobre la estabilidad macroeconómica, y sobre los propios mercados. El efecto podría ser una huida hacia activos más seguros como los bonos del Tesoro. Cualquier anuncio o especulación concreta sobre el reemplazo generaría volatilidad hasta que el mercado pueda evaluar la postura y la credibilidad del nuevo nombramiento. La preferencia de Trump por la "lealtad inquebrantable" podría ser vista con escepticismo por los inversores más puristas.
- Impacto en la curva de rendimientos: Un presidente más propenso a recortes podría acentuar la pendiente de la curva de rendimientos, con las tasas a corto plazo cayendo más que las de largo plazo.
Comercio, Aranceles y Política Exterior: What’s new?
La administración del expresidente Trump continúa defendiendo su facultad para imponer aranceles, argumentando ante un tribunal federal de apelaciones que debería anularse una decisión que consideraba inconstitucionales estos gravámenes. En línea con esta postura, Trump ha amenazado con duplicar los aranceles a España debido a su bajo gasto en la OTAN (fuente: Axios). Por su parte, Stephen Hassett ha señalado que la administración Trump está instando a los socios comerciales a alcanzar acuerdos que harían innecesaria la aplicación de la Sección 899 (propuesta legislativa estadounidense que busca aumentar los impuestos sobre inversiones y empresas de países que Estados Unidos considera que imponen "impuestos extranjeros injustos" a las personas o empresas estadounidenses. Se la considera una medida de "venganza" fiscal contra impuestos como las reglas de beneficios infra gravados (Pillar II UTPR) y los impuestos a los servicios digitales (DST).
Relación China - USA
China ha catalogado a sus expertos en tierras raras y ha confiscado algunos pasaportes para proteger secretos comerciales y controlar la expedición de licencias de exportación de estas commodities. Es una acción que vemos encaminada a entorpecer la producción y suministro de armas de los EE.UU (quien depende en gran medida de acceso a tierras raras y magnets). Se trata, al parecer, de una medida estratégica de Pekín relacionada con el comercio de estos productos.
Regulación Financiera
En el sector financiero, la Reserva Federal ha propuesto una normativa para flexibilizar los requisitos de capital para los grandes bancos de Wall Street.
Acuerdo en el Horizonte sobre la Deducción SALT (impuestos estatales y locales).
Se refiere a un alivio fiscal que beneficia a los contribuyentes individuales y a los propietarios de empresas "pass-through" (sociedades, S-corporations, etc.). Si se llega a un acuerdo para aumentar el límite de la deducción SALT (actualmente fijado en $10,000), significaría que estos contribuyentes deducirían una mayor cantidad de sus impuestos estatales y locales. Esto es, a prior, positivo para las Small Caps.
Cordiales saludos.
Ampliar Noticia
Alex Fusté
Economista Jefe de Andbank