Version: v1.2

Portal Independiente de Información Financiera

Viernes, 9 de Mayo de 2025

banner
JPM

Cotizaciones

La Fed mantiene los tipos sin cambios, pero reconoce una mayor incertidumbre: primeras reacciones de las gestoras internacionales

La Reserva Federal optó por mantener los tipos de interés estables en su reunión de mayo, pero ya reconoce la incertidumbre que genera el impacto de los aranceles y la política comercial en las perspectivas económicas a corto plazo. “Con el relativamente sólido informe de empleo de la semana pasada, el FOMC tuvo vía libre para mantenerse al margen, algo que debería disfrutar ahora, porque las próximas reuniones no van a ser fáciles. Aunque las amenazas de despedir a Powell han sido revocadas, la tensión se mantiene”, analiza Susan Hill, gestora senior en Federated Hermes.

La Fed mantiene los tipos sin cambios, pero reconoce una mayor incertidumbre: primeras reacciones de las gestoras internacionales

Esta perspectiva equilibrada pero cautelosa es, para Daniel Siluk, Head of Global Short Duration & Liquidity en Janus Henderson, un compromiso de guiar la economía hacia los objetivos a largo plazo de la Fed: el pleno empleo y una tasa de inflación del 2%, al tiempo que se muestra preparada para realizar ajustes si se materializan riesgos adversos. Como bien señala Mahmood Pradhan, responsable de Global Macro Economics del Amundi Investment Institute, la Fed se mantiene firmemente es una postura de esperar y ver.

Un cambio de tono en Powell

“Sin embargo, la reiterada afirmación de la Fed de que la economía se encuentra en un estado sólido contrasta con unos datos blandos débiles y una elevada incertidumbre tanto sobre el crecimiento como sobre la inflación”, comenta Pradhan. Por eso desde el Amundi Investment Institute siguen esperando recortes sustanciales de tipos más adelante este año, en previsión de que el debilitamiento del crecimiento superará a las presiones inflacionarias transitorias.

Para Ray Sharma-Ong, responsable de soluciones de inversión multiactivos para el sudeste asiático de Aberdeen Investments, este cambio de tono tiene varias implicaciones. Uno, que los gráficos de puntos de marzo de 2025, que indicaban dos recortes para 2025, ya no sirven de guía para los mercados. La Fed tendrá en cuenta el aumento de la incertidumbre y proporcionará al mercado un Resumen de Proyecciones Económicas revisado, y un gráfico de puntos en la reunión del FOMC de junio de 2025.

Dos, que el listón para los recortes de tipos ha aumentado debido a la mayor incertidumbre. “Esto hace que sea más difícil para la Fed recortar los tipos de forma preventiva para apoyar el crecimiento económico, ya que el riesgo de inflación elevada es alto debido al impacto de los aranceles”, explica Sharma-Ong. Y tres, que dado que la Fed solo está dispuesta a actuar cuando se producen descensos en los datos duros, como una combinación de aumento del desempleo y cifras débiles de nóminas, esto indica que en caso de que la Fed recorte los tipos, es probable que lo haga durante o después de julio de 2025.

Implicaciones para los tipos en 2025

Se abre así el debate entre las gestoras internacionales sobre las próximas reuniones de la Reserva Federal. La próxima cita, la de junio, puede aún ser pronto para ver un movimiento de Powell. Hay expertos como Ashish Shah, CIO of Public Investing at Goldman Sachs Asset Management, que creen que cualquier debilitamiento del mercado laboral podría tardar varios meses en hacerse evidente, por lo que considera que las probabilidades se inclinan hacia una nueva pausa en la reunión del próximo mes.

En esa línea se mueve también Erick Muller, director de estrategia de mercados de Muzinich & Co. En su opinión, ve posible que la reunión de junio no reúna suficiente información que respalde un cambio en los tipos de interés. “Hemos visto que, bajo el liderazgo de Powell, la Reserva Federal ha sido capaz de actuar de manera rápida y contundente, pero esta reunión no transmite el mensaje de que estemos cerca de una decisión”, argumenta. Muller diría que la primera ventana podría ser en septiembre, cuando haya concluido la suspensión de 90 días de los aranceles recíprocos y se disponga de varios informes de empleo.

Por su parte, Christian Scherrmann, economista jefe para Estados Unidos de DWS, cree que la Fed se mantendrá en una pausa hawkish hasta que se cumplan dos condiciones: en primer lugar, que los aranceles no desencadenen de hecho un efecto de segunda ronda, más allá del cambio puntual en el nivel de precios y, en segundo lugar, que la demanda y la mano de obra se hayan enfriado lo suficiente como para formular expectativas desinflacionistas.

Un nuevo difícil equilibrio de la inflación

La Reserva Federal se enfrenta a un nuevo reto con la inflación. Esta vez, muy distinta a la generada tras la pandemia. “Hemos advertido anteriormente sobre el dilema aún más agudo al que ahora se enfrenta la Reserva Federal entre proteger el crecimiento mediante recortes de tipos y contener la inflación”, insiste Jean Boivin, responsable del BlackRock Investment Institute. Powell reconoció que el impacto inflacionario de los aranceles podría no ser un fenómeno puntual.

“Si los aranceles elevados actuales sobre el comercio entre Estados Unidos y China se mantienen, creemos que las consiguientes disrupciones en las cadenas de suministro probablemente darán lugar a una contracción de la oferta en EE. UU. este año”, analiza Boivin. Esto es muy distinto de una recesión típica causada por un debilitamiento de la demanda. Por ello desde el BII están siguiendo una serie de indicadores para observar cómo se propaga el impacto del choque de oferta, incluidos el tráfico portuario, los planes de gasto de capital y los datos financieros y de consumo.

Y es que las gestoras internacionales comienzan a recalibrar sus previsiones para la economía estadounidense. “EE. UU., además de escaso margen monetario, tiene reducido margen fiscal para apoyar el crecimiento, dada la magnitud de déficit fiscal y elevado endeudamiento”, apunta Luca Paolini, estratega jefe en Pictet AM. Así, Paolini espera en EE. UU. un modesto repunte del crecimiento este segundo trimestre, seguido de ligera caída la segunda mitad del año, cerca de recesión técnica, por debajo del potencial, 1,3 % en 2025 y 0,8 % en 2026, con inflación de 3,5% en 2025 y 3,6% en 2026.

banner