Version: v1.2

Portal Independiente de Información Financiera

Domingo, 11 de Mayo de 2025

banner
JPM

Cotizaciones

Editorial: "Atracón de datos en el inicio de las vacaciones de los bancos centrales"

La Reserva Federal y el Banco Central Europeo se van de vacaciones subiendo los tipos un 0,25% cada uno. La gran incógnita es si volverán con ganas de más subidas de tipos de interés o no, sobre todo teniendo en cuenta que ya están en máximos desde hace 20 años.

Editorial:

La Reserva Federal y el Banco Central Europeo se van de vacaciones subiendo los tipos un 0,25% cada uno. La gran incógnita es si volverán con ganas de más subidas de tipos de interés o no, sobre todo teniendo en cuenta que ya están en máximos desde hace 20 años. 


Según el análisis de los expertos tras las reuniones de los bancos centrales, la FED se va a tomar un descanso hasta que deba empezar a bajar tipos, algo que se espera que sea antes de finalizar el primer semestre de 2024. En Europa, se descuenta una subida adicional a la vuelta de vacaciones y el inicio de bajadas de tipos también antes de finalizar el primer semestre de 2024. 


A pesar de las fuertes subidas de tipos de interés, los índices van a entrar en el mes de agosto cerca, e incluso por encima, de sus máximos históricos. Quizás tiene algo que ver la avalancha de resultados empresariales que estamos conociendo esta semana a uno y otro lado del atlántico. La gran corrección de beneficios, esperada desde hace meses por el mercado, no acaba de llegar, lo que da alas a las bolsas. Tampoco llega la temida recesión, con EEUU sorprendiendo con un crecimiento del 2,4% y acercando el esperado aterrizaje suave de la economía.


Pero más allá de las decisiones de política monetaria de los dos bancos centrales más importantes del mundo y de la evolución de los mercados financieros, la semana ha sido mucho más intensa en nuestro país de lo que podríamos esperar. Especialmente teniendo en cuenta la época del año en la que nos encontramos.


El domingo por la noche conocíamos los resultados de las elecciones del 23-J, que no por ser veraniegas han tenido menos emoción. El resultado, que modifica de manera relevante el reparto de escaños entre partidos, no tiene el mismo efecto en cuanto a los bloques. Con el reparto actual y, aunque no podemos descartar una repetición electoral, todo parece indicar que Pedro Sánchez y sus socios lograrán retener el poder otros cuatro años más.


El inicio de la campaña estival, que suele ser positivo para los datos debido a la gran influencia del sector servicios en nuestra economía, nos deja un sabor agridulce. El PIB español en el segundo trimestre mantiene un buen ritmo de crecimiento, aunque menor de lo esperado debido al sector exterior. Además, el IPC rompe la racha de dos meses de descensos y repunta en julio.


Pero quizás lo más relevante es la EPA de este jueves, que nos deja un hito histórico. Por primera vez España supera los 21 millones de ocupados y logra crear más de 600.000 empleos en un solo trimestre, reduciendo la tasa de paro hasta el 11,6%. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce, ya que la tasa de paro es la más alta de la Unión Europea y las horas trabajadas se mantienen un 7% por debajo del récord del año 2008, lo que indica que menos horas trabajadas se reparten entre más trabajadores. 


Queda mucho trabajo por hacer si queremos equipararnos a nuestros socios europeos y es fundamental que el nuevo gobierno tenga como prioridad no poner trabas y facilitar a las empresas la creación de empleo de calidad.

Alberto Reguera
Colaborador de El Inversor Inquieto

banner