El mes de octubre encara su recta final, con unos índices, que para varios de los más importantes del mundo, ha supuesto marcar nuevos máximos históricos en la primera parte del mes.

Durante la presente semana, el presidente Trump ha roto las negociaciones comerciales con Canadá, ha impuesto sanciones empresas petroleras rusas, ante la negativa de Putin a negocial la paz con Ucrania y ha aumentado las tensiones comerciales con China, a menos de una semana de su reunión con el líder chino.
En los mercados bursátiles ha comenzado la publicación de resultados de las empresas cotizadas, con mucha expectación, sobre todo para las del sector tecnológico y sus exigentes valoraciones, que provocan que los beneficios esperados justifiquen dichas valoraciones.
Mientras tanto, el oro ha mostrado esta semana un signo de debilidad, al caer en dos sesiones, en torno al 7,5%, al tiempo que se fortalecía el dólar. La ligera recuperación del precio, aún no le ha devuelto a los máximos históricos logrados, pero si avisa, de que la volatilidad a aumentado, algo que no veíamos desde hace más de un año.
Los niveles a los que han llegado muchos activos financieros, están provocando una oleada de opiniones sobre la futura evolución de los precios, empezando a aumentar las recomendaciones de realizaciones de beneficios en los sectores que más han subido, para incorporar aquellos que no lo han hecho, o que van a tener un comportamiento más estable, como puede ser el sector de energía o infraestructuras, dada la necesidad que claramente existe de energía eléctrica, para hacer frente al desarrollo de la inteligencia artificial.
El que también se ha visto esta semana afectado, por la decisión de Trump de sancionar a las empresas rusas, ha sido el petróleo, que ha subido de precio respecto a los niveles anteriores.
El gobierno federal americano sigue con su cierre parcial, lo que ya lo está colocando como el segundo más largo de la historia. No obstante, se ha conseguido publicar el dato de IPC, que aunque ha subido una décima en su tasa general hasta el 3%, claramente se coloca por debajo de lo previsto e incluso la subyacente ha bajado una décima, hasta el 3% igualmente.
Ante esta sorpresa, los índices americanos han respondido con subidas en la apertura de la sesión del viernes, tras conocerse el dato, dado que supone la confirmación de que la Reserva Federal americana bajará de nuevo tipos un 0,25% en la reunión de la semana próxima.
María Jesús Soto
Directora El Inversor Inquieto