¿La razón? los subsidios a seguros médicos. El cierre comenzó justo después de que el Senado rechazara una medida de corto plazo, propuesta por los Republicanos, que habría permitido mantener al gobierno funcionando hasta el 21 de noviembre (quédense con esta fecha). Dicha propuesta no reunió los votos necesarios, pues los demócratas la rechazaron en bloque (excepto dos), e incluso un republicano votó en contra.

¿Por qué la propuesta para mantener el gobierno abierto no prosperó? ¿Por qué los demócratas votaron en contra?
El motivo explícito del rechazo por parte de los demócratas fue que la medida no incluía la extensión de algunos beneficios de salud. Más concretamente, las subvenciones extendidas a los seguros médicos. Dichas subvenciones extendidas fueron instauradas tras el COVID en virtud de la ley ACA (Affordable Care Act) y que están por expirar a fin de año. Los demócratas, y también una docena de republicanos, advierten que, sin esos subsidios extendidos en el precio de los seguros privados, los 20 millones de personas que componen el mercado privado de seguros médicos quedarán afectados y verán aumentado el precio de su seguro entre un 15% y un 70%. El CBO (Oficina de Presupuesto del Congreso de EE. UU.) estima que cerca de 2,2 millones de asegurados decidirían no renovar su seguro en 2026 si los subsidios expiran (quedándose así sin seguro privado). Para mantener cobertura médica debería inscribirse en otro plan más barato dentro de este mercado privado de seguros (Marketplace), y si tampoco puede pagarlo, debería solicitar cobertura de seguro público (en el mercado Medicaid), pero no entra automáticamente si no que deben darse unas circunstancias de renta/patrimonio para ser elegible. Es decir, quien tiene un seguro privado y se le acaba el subsidio a ese seguro, y ahora no puede pagarlo, puede quedarse en el limbo y sin cobertura sanitaria si no es lo suficientemente pobre. Si el hombre en cuestión tiene 65 años, o sufre discapacidades, entonces puede calificar para Medicare (fuertemente subvencionado por el gobierno federal, con los beneficiarios pagando primas y copagos, pero estas cubren una fracción relativamente pequeña del coste real de su atención.)
La Paradoja
Agencias, analistas, y hasta los propios congresistas republicanos, apuntan que la mayor parte de los afectados por la extinción de ayudas al pago de un seguro medico serán votantes del partido republicano. Hay, por lo tanto, muchos votos en juego.
¿Acaso no les preocupa a los congresistas republicanos el golpe que esto representa para esa parte de sus votantes que se pueden quedar sin seguro médico?
No creo que el presidente, ni sus aliados de partido más próximos, ignoren la consecuencia de su decisión de no extender las ayudas ACA. Así como tampoco creo que quieran perder esos votos. ¿Por qué? Los republicanos quieren tratar este tema aparte y plantean discutir una solución sobre los subsidios a seguros entre hoy y hasta el 21 de noviembre. Sostienen que hay que separar la negociación del gasto federal de la negociación sobre salud. Para ellos, una cosa es financiación, y otra es una reforma social, y afirman que los subsidios a seguros médicos sería una reforma social que hay que tratar a parte, y no mezclarla con un tema de financiación. Dicen querer aprobar un proyecto de ley “limpio”. De ello intuyo (aunque me puedo equivocar) que hay un interés republicano también por definir un marco más adhoc para las ayudas ACA, y no una mera extensión temporal. Si se dieran pasos en la dirección de una solución más estructural y definitiva, las golpeadas compañías de seguros médicos podrían volar. ¿Por qué? Dichas compañías venían siendo duramente golpeadas a medidas que se acercaba la expiración de estos subsidios extendidos, por el temor de los inversores a que pierdan ingresos tras los miles de asegurados que potencialmente se den de baja.
Pregunta orientada a los inversores con intereses en compañías de seguros: ¿De qué manera estarían proponiendo los republicanos tratar -por separado- el problema de los subsidios del ACA?
Los republicanos quieren han señalado varias formas de abordar el tema de los subsidios del ACA (Affordable Care Act) separadamente de una ley de financiación general. Estas son sus propuestas:
- Una legislación separada para el ACA, con una ley independiente de extensión de subsidios (Tax credit bill): Dentro de esta ley, unos defienden que la extensión sea temporal, por 1 o 2 años adicionales, con algunos cambios en elegibilidad para garantizar que las ayudas van a quien realmente lo necesita. Quizás busquen que las ayudas tengan un alcance más estrecho que el plan actual del ACA, en términos de quiénes califican o cuánto se subsidia. La idea es extender y volver a revisarlos después. Los demócratas, en cambio, proponen que la extensión sea permanente. Tendrán que decir de dónde sale el dinero, digo yo.
- Sin una ley adhoc para los subsidios a seguros, pero aceptando una extensión (por 1 años) de esas ayudas, con reformas adjuntas: como endurecer los topes de ingresos o endurecer criterios de elegibilidad.
No sé si el shutdown será breve o largo. Pero sí sé que, en el corazón de la disputa que mantiene al gobierno cerrado, está la discusión sobre qué hacer con los subsidios a los seguros médicos. Y también sé que hay interés por parte de ambos partidos de dar una salida satisfactoria a esos millones de asegurados que verán aumentadas las primas de sus seguros. Quizás ese interés común, sea lo que provoque un acercamiento que permita tratar una solución (temporal o definitiva) al tema del ACA, y con ello reabrir pronto el gobierno. Pero mientras no se materialice ese acercamiento, unos 750.000 empleados federales recibirán un forlough (licencia sin goce de sueldo), y con el presidente Trump deslizando la posibilidad de transformar esas licencias temporales en despidos permanentes en 300.000 de esos casos; y culpar de ello a los demócratas. Sin duda, ese plan exigiría tiempo.
Como dijo el segundo presidente de la republica de los Estados Unidos, John Adams: "nada temo tanto como la división de la república en dos grandes partidos… que concierten medidas únicamente en oposición mutua.”
Ampliar Noticia
Alex Fusté
Economista Jefe de Andbank