Version: v1.2

Portal Independiente de Información Financiera

Sábado, 13 de Septiembre de 2025

banner
JPM

Cotizaciones

EDITORIAL: "Políticas monetarias en el centro de atención"

Durante la presente semana ha tenido lugar una de las dos reuniones más importantes que van a tener los bancos centrales en el presente mes de septiembre.

EDITORIAL:

El Banco Central Europeo ha decidido mantener los tipos de interés en el 2% en la reunión celebrada esta semana, tal y como estaba previsto. La presidenta del BCE estima que la economía este año crecerá en torno al 1,2% y que la inflación, que actualmente está en el 2,1%, no debería ser un problema. Los expertos ya dan por terminada la bajada de tipos en la Zona Euro, salvo que algún acontecimiento, no previsto, deteriore de forma grave el crecimiento de la economía. A partir de ahora, los analistas empezarán a estimar las posibilidades de subida de tipos. De hecho ya hay algún informe que habla de la posibilidad de subidas de tipos a finales del 2026.

Quien ya está reflejando que los tipos han encontrado su zona neutral, es el Euribor a 12 meses, que ha subido hasta 2,16%, afectando ya a las nuevas hipotecas o a las que se vayan revisando, que empezarán a subir.

Por otro lado, la Reserva Federal Americana, que es la otra protagonista, celebrará su reunión la semana próxima. Los datos de inflación publicados esta semana en EEUU, dentro de lo previsto, con una subida al 2,9%, así como el deterioro del mercado laboral, llevan a los expertos a estimar que se bajarán los tipos de interés un 0,25%, y que podríamos ver alguna bajada más antes de final de año. El rango actual de tipos está entre el 4,25 % y 4,5%.

Los mercados de renta variable y los bonos, están descontando este escenario de menores costes por el endeudamiento, lo que está provocando subidas en los activos de renta variable y caídas en rentabilidad, por tanto subidas de precio, en los activos de renta fija.

Quienes se mantienen al margen de estas mejoras los bonos de gobierno francés, que están viendo que su prima de riesgo ha subido por encima de la italiana, por los problemas de endeudamiento y la inestabilidad política, que ha provocado esta semana, la destitución del primer ministro y el nombramiento de uno nuevo, por parte del presidente Macron.

El dólar se ha seguido debilitando contra el euro, algo que está detrayendo rentabilidad a los inversores en euros que compran activos denominados en dólares que no están cubiertos. El nivel actual de 1,17 contra el euro, nos lleva a una caída de la divisa americana en torno al 14% en lo que llevamos de año. Los expertos consideran que la bajada de tipos americana puede provocar alguna caída más, que lo puede llevar hasta 1,20.

Las pequeñas compañías americanas y el sector tecnológico, son los que más están descontando los beneficios de las bajadas de tipos de interés en EEUU, de ahí que sus cotizaciones estén marcando máximos.

Por el momento los mercados no están teniendo en cuenta las incertidumbres geopolíticas que están abiertas.



María Jesús Soto
Directora El Inversor Inquieto

banner