Version: v1.2

Portal Independiente de Información Financiera

Domingo, 24 de Agosto de 2025

banner
JPM

Cotizaciones

Editorial: "Comienza Jackson Hole con el Ibex en máximos"

El selectivo español destaca en una economía que carbura, pero con algunas deficiencias insalvables por ahora.

Editorial:

EL comportamiento de la bolsa española está sorprendiendo positivamente en este 2025, acumulando una revalorización que supera el 30%. Es uno de los mercados destacados, aunque sabemos de la

Eso no quiere decir que la economía española cabalgue al mismo ritmo, si bien está teniendo un comportamiento destacado en algunas cifras macro. El año pasado la economía creció un 3.2% y se espera que lo haga este 2025 a ritmo del 2.5%. El motor económico sigue siendo la demanda interna, impulsada por el consumo, el turismo o cierta inversión apoyada por los fondos europeos.

Otro factor determinante es la inmigración, que ha rejuvenecido la fuerza laboral, siendo un 70% de los nuevos empleos en los últimos años. Con una inflación relativamente contenida (2.3%), existen otros puntos que hacen agua en el barco: paro en descenso pero del 10,5%,siendo la tasa juvenil del 25%, lo que nos hace estar a la cola en la UE.

Los retos estructurales siguen siendo la deuda pública (102% del PIB), la baja productividad, la temporalidad laboral o la elevada tasa de paro mencionada. No vamos a entrar en detalle con los salarios, pero en términos reales están por debajo (-4.2%) de los de 2021.

El resumen es que, el Ibex va muy bien (no estaba así desde 2007), pero no es la economía española. El índice representativo de la bolsa de nuestro país aglutina a unas pocas empresas, de manera muy concentrada y no es representativo de la realidad económica. Ahí está la disparidad. No es por aguar la fiesta aunque hay que tenerlo presente.

En la recta final del verano, se acerca una de las citas marcadas en rojo en el calendario, donde las posibles decisiones a tomar o, mejor dicho, los avisos, avances o comentarios sobre las decisiones a tomar, son lo más esperado por los mercados financieros. Se trata de Jackson Hole. Una reunión de “banqueros centrales” en un pequeño lugar en las Montañas Rocosas, alejado de los grandes centros de poder y donde se le da protagonismo a la América “vaciada”.

Esos representantes de las instituciones (FED, Banco de Inglaterra, BCE, etc…), que marcan la política monetaria de las distintas zonas del mundo, pueden adelantar decisiones o comentarios que se puedan tener en cuenta y donde los inversores estarán atentos.

Además, en estos momentos, ese interés crece porque la expectativa de que bajen los tipos en EEUU cobra mucha fuerza, a lo que se le añade la presión ejercida por el presidente americano sobre la FED, para que lo hagan cuanto antes. Esa batalla, que no deja indiferente a nadie, entre presidencia y banco central americano, no es bueno para la imagen ni para la “independencia” que se le supone a la FED. Pero es lo que hay.

Por tanto, estaremos atentos a lo que allí se diga por la implicación que pueda tener en las carteras de los inversores.

En cuanto al acuerdo comercial EEUU-UE, parece que Europa no ha salido bien parada y supone cierta “rendición” ante el presidente americano. Podemos esperar a que mejoren algunos aspectos, pero, de entrada, se acepta el acuerdo como un mal menor para la UE.


Seguiremos atentos a las novedades que se puedan producir.

Francisco González
Colaborador de eii

banner