Version: v1.2

Portal Independiente de Información Financiera

Sábado, 2 de Agosto de 2025

banner
JPM

Cotizaciones

Editorial: "Julio en los mercados"

El mes de julio ha finalizado, dejando subidas en los principales índices bursátiles del mundo, a excepción del Sensex en India, que ha bajado un -2,90%.

Editorial:

El índice que más ha subido es el Footsie en Reino Unido, que ha subido un +4,24%, seguido del Shangai Composite en China que ha subido un +3,74% y tecnológico Nasdaq que ha subido un +3,70%. El selectivo español ha subido un +2,94%, que lo lleva a una rentabilidad anual en el entorno del +24%.

 

En el mercado de divisas llama la atención la fortaleza del dólar frente al euro con una subida del +3,13%, consiguiendo con ello cerrar el primer mes en positivo en el presente año y recuperar parte de la abultada caída. El petróleo ha subido un +7,43% en el mes de julio y el oro un + 1,24%.

 

Entre lo más destacable del mes, podemos señalar los acuerdos comerciales con EEUU de países como Japón, Europa o Corea del Sur, justo antes de que se acabase el plazo fijado para el 1 de agosto. China está negociando ampliar el plazo de la tregua, que finaliza el 12 de agosto. Tailandia, Camboya y Taiwan también han cerrado su acuerdo, mientras que al resto se les ha dado de plazo hasta el 7 de agosto, si no quieren ver aumentar sus aranceles hasta un 50%. México también ha conseguido una tregua de 90 días, pero se le van a aplicar aranceles del 25%. Otro país que está en discordia con EEUU es Canadá, que tiene una amenaza de aranceles en torno al 35%.

 

Ninguno de los países que han llegado a acuerdos, incluida la Unión Europea, están satisfechos, pero consideran que al menos recuperan la estabilidad y evitan aranceles mayores. Ahora toca ver en la letra pequeña como se van implementando y el impacto real. Los analistas han vuelto a reiterar que un mundo con más aranceles supone un menor crecimiento y un impacto en la inflación. Lo que también está por ver en los próximos meses, e incluso años, cual va a ser ese impacto real, porque aún se está en la fase del cierre de los acuerdos e implementación gradual.

 

La contienda entre el presidente Trump y el presidente de la FED americana, se ha decantado, de momento, hacia el lado de Powell, que en la reunión de finales de julio, ha decidido mantener los tipos de interés entre el 4,25% y el 4,50%, a la espera de más datos macro que reflejen como está evolucionando la economía americana. El primer revés que se ha llevado Powell ha sido el dato de empleo mensual americano, que ha subido al 4,2% y que en su análisis detallado, refleja que el mercado laboral americano está empezando a mostrarse afectado por las políticas de la Casa Blanco. Tras conocerse el dato, Trump a arremetido sin piedad contra Powell y los expertos consideran que en septiembre se podría ver la primera bajada de tipos.

 

Este dato de empleo contrasta con el dato de crecimiento del PIB americano, que hasta ahora se ha estado mostrando resiliente, incluso en el consumo privado, de ahí que serán importantes los datos que se conozcan de agosto y septiembre, para poder calibrar si la economía americana se está desacelerando de forma importante.

 

Aunque el comienzo de agosto se está mostrando algo convulso, lo cierto es que las carteras de los inversores, a finales de julio han dejado atrás las caídas acumuladas hasta finales de abril, con algunos índices americanos en máximos históricos, y con rentabilidades acumuladas en las carteras entre el 2 y el 4%, en función de la diversificación de activos.

 

El mes de agosto, estival por excelencia, ya sabemos que es propenso a una mayor volatilidad por el menor volumen negociado, de ahí que no sería extraño que las realizaciones de beneficios, nos lleven a recortes, que aprovecharán los gestores y la liquidez que hay en las carteras de los inversores, para posicionarse, pensando en la segunda parte del año.

María Jesús Soto
Directora El Inversor Inquieto

banner